¡Bienvenido! Hoy queremos enseñarte todos esos conceptos y términos que, si ya te has adentrado en el mundo de las criptomonedes, probablemente estés cansado de escuchar… Aquí aprenderás todo lo necesario para comenzar a invertir en criptomonedas de manera segura.
¡No te pierdas el diccionario de criptomonedas que hemos preparado desde KunCrypto para ti!
¿Qué encontrarás aquí?
¿Qué es la criptografía?
Según la RAE, la criptografía es el “Arte de escribir con clave secreta o de un modo enigmático”. Muy bien, esa sería la definición formal, pero ¿qué es la criptografía dentro del mundo de las criptomonedas?
La criptografía es el conjunto de técnicas y métodos matemáticos que protegen la información de los datos registrados en la blockchain, dotándolos de seguridad y garantizando su inmutabilidad.
Es decir, son esos métodos criptográficos los que se usan dentro de la blockchain tanto para asegurar el anonimato de los usuarios como para garantizar la seguridad de las transacciones.
Pero ahora podríais preguntaros, ¿cómo se hace esto exactamente? Todo esto se consigue mediante unas funciones matemáticas llamadas hash. Una función hash es básicamente una función matemática en la cual tú introduces un fichero de datos y te devuelve un número.
La magia del asunto es que con ese número es imposible reconstruir el fichero original, pero a la vez ese número es único y se corresponde solo con el fichero de entrada original.
Cualquier cambio en el fichero de entrada dará como resultado un valor de hash distinto. Pues bien, esta es la manera que tiene la blockchain de garantizar que cada bloque de la cadena es único y está ligado al bloque anterior.
Me explico: cada bloque de la blockchain, además de la información de las transacciones realizadas, contiene el valor del hash del bloque anterior. Como dicho hash es único, la manera de comprobar que ese bloque está es su posición correcta es calcular el hash del bloque anterior, y si este coincide con el del bloque actual es que está es su sitio.
Este sistema de hash se usa en muchos otros aspectos relacionados con las criptomonedas y la blockchain, y está muy relacionado con la minería de Bitcoin y otras criptomonedas.
¿Qué es un Airdrop?
Un Airdrop consiste básicamente en regalar criptomonedas a los usuarios que cumplan una serie de requisitos.
Sí, lo has leído bien, hay ciertas criptomonedas que regalan tokens de forma totalmente gratuita.
Esto lo hacen fundamentalmente como estrategia de marketing, es decir, para darse a conocer y para conseguir nuevos usuarios. Las condiciones que se deben de cumplir para recibir estas criptomonedas gratis suelen ser las siguientes:
- En algunas ocasiones basta con efectuar alguna acción concreta, como registrase en alguna página web o rellenar algún cuestionario. En estos casos recibes una cantidad a cambio de esa acción y listo.
- Otra modalidad, y quizás la más extendida, es la de regalar criptomonedas a aquellas personas que ya poseen esa criptomoneda. Es decir, que si tienes cierta cantidad de criptomonedas en tu monedero, regularmente recibirás de regalo un pequeño número de tokens.
- Otro de los métodos es el de regalar criptomonedas a los usuarios de un cierto exchange, o casa de cambio, como puede ser el caso de Binance que regularmente regala a sus usuarios pequeñas cantidades de criptomonedas.
Evidentemente, nadie se ha hecho rico recibiendo Airdrops, puesto que la mayoría de las criptomonedas que hacen esto tienen un valor bajo, pero quien sabe, puede que en el futuro lo que hoy hayan regalado gratis, mañana tenga algún valor.
¿Qué es el FUD?
El FUD es una expresión con la que se califica a una determinada estrategia comercial, consistente en diseminar información negativa, vaga o sesgada con el objeto de perjudicar a un competidor.
Generalmente, esta táctica es empleada por las grandes corporaciones para atacar los productos de su competencia, diseminando noticias acerca de los fallos o peligros que usar dichos productos podrían generar.
Un ejemplo clásico es la guerra abierta entre Microsoft y el software libre, fundamentalmente el sistema operativo Linux. Microsoft se empeña en resaltar los peligros que derivan del uso de software libre, para, de esta forma resaltar las virtudes su propio sistema operativo y garantizar su cuota de mercado.
Ahora bien, esta es una táctica que también puede usarse en los mercados, incluido el mercado mundial de criptomonedas.
Por ejemplo, imagínate que acabas de adquirir cierta cantidad de Bitcoin, y que además tiene la capacidad e influencia suficiente como para difundir noticias que impulsen a los inversores a comprar más Bitcoins.
De hacerlo, el aumento de la demanda elevaría los precios, y al mismo tiempo incrementaría tus ganancias.
Es evidente que el inversor común no puede llevar a cabo esta táctica, pero sí puede verse afectado por ella. Este es el motivo por el que es tan importante mantenerse bien informado y no dejarse llevar por rumores o noticias alarmistas.

¿Qué es la deflación?
La deflación es aquella situación económica en la que los precios de los productos empiezan a bajar y bajar. Generalmente, suelen ser el resultado de una crisis económica que desincentiva el consumo y la inversión.
Puede que ahora mismo no veáis la relación entre la deflación y el mundo de las criptomonedas… pero os aseguro que conocer este concepto es imprescindible.
¿Qué es un Exchange?
Un exchange de criptomonedas es básicamente una web que ofrece múltiples servicios relacionados con el mundo de las criptomonedas.
Entre estos servicios los más destacados son: la posibilidad de comprar y vender tus criptomonedas, y la capacidad de guardar esas criptomonedas en las carteras online que te ofrecen.
Por lo tanto, un exchange no es más que una web donde puedes comprar criptomonedas. Su uso suele ser muy sencillo.
Lo primero que tienes que hacer es registrarte. Durante este proceso en ocasiones tendrás que verificar tu identidad mediante el uso de algún documento oficial, como puede ser tu carnet de conducir. A este proceso se le suele llamar KYC.
Una vez que te hayas registrado, podrás acceder a tus carteras. En función de la web habrá distintas criptomonedas disponibles, con su correspondiente cartera cada una.
Llegados a este punto, si quieres comprar criptomonedas lo que tienes que hacer es mandar euros, dólares u otras criptomonedas a tu cuenta. Si vas a mandar euros o dólares lo más común es que te suministren una cuenta bancaria para que hagas una transferencia. Hay algunos exchanges que también te permiten comprar criptomonedas con tarjeta de crédito, pero debes de comprobar que no te cobren tasas mucho más altas por hacerlo de esta manera.
También puedes encontrarte con webs que solo te permiten comprar criptomonedas usando otras criptomonedas. En este caso, para poder enviarte dichas criptomonedas te proporcionarán la dirección (o clave pública) de tu cartera online. Una vez que ya dispones de dinero para hacer la compra, tendrás que elegir que criptomoneda quieres comprar, que cantidad, ¡y listo!
Entre las casas de cambio o exchanges más conocidos y confiables podríamos destacar los casos de Coinbase, Binance o KuCoin.
¿Qué es el Halving?
Seguro que a estas alturas ya sabréis que el Bitcoin funciona gracias a la tecnología blockchain, y si no la sabéis aquí os dejo un artículo al respecto.
En resumen, las transacciones que se hacen dentro de la red de Bitcoin se guardan en bloques, unos tras otros, formando una cadena.
Y aquí es donde entran los mineros. Básicamente un minero es alguien que pone su ordenador al servicio de la red de Bitcoin. Lo que hacen los mineros es generar dichos bloques, almacenando las últimas transacciones.
Ahora bien, solamente se puede añadir un bloque a la cadena, y, sin embargo, son miles de mineros los que lo están generando. Por este motivo se establece una especie de competición, en la que el primer minero que resuelva un problema matemático será el que añada el bloque.
Evidentemente los mineros no hacen esto de manera gratuita, si no que aquella persona que añade el bloque a la cadena recibe una recompensa, en Bitcoin evidentemente. Dicha recompensa se va reduciendo cada cierto tiempo.
A este fenómeno es a lo que llamamos Halving, ya que literalmente la recompensa se va reduciendo a la mitad, y en el caso de Bitcoin la recompensa se reduce cada 210.000 bloques.
¿Qué es una clave pública?
Una clave pública o public key es básicamente la dirección de tu cartera de criptomonedas.
Para verlo más claro podríamos comparar tu cartera de criptomonedas con tu cuenta bancaria: Tú en el banco tienes dos códigos que resultan imprescindibles para realizar la mayoría de las transacciones: tu número de cuenta y tu clave de acceso.
El primero, tu número de cuenta es, el por decirlo de alguna manera, público, es decir, se lo proporcionas a las empresas que te prestan servicios para que te hagan los cargos de las facturas, o por el contrario, para que te ingresen dinero en tu cuenta.
El segundo, la clave de acceso, es privado. Nunca le vas a dar a una empresa o particular la clave de acceso a tu cuenta bancaria, pero en ocasiones sí que es necesario que les proporciones tu número de cuenta, tal y como acabamos de mencionar.
Pues bien, en el mundo de las criptomonedas la clave pública sería el equivalente a tu número de cuenta. Con una excepción, si bien alguien que conoce tu número de cuenta bancaria podría, por ejemplo, domiciliar algún cargo en dicha cuenta de manera fraudulenta, en el caso de tu clave pública eso es imposible.
Y esto es así porque la clave pública sirve única y exclusivamente para que otros usuarios envíen criptomonedas a tu cuenta.
Este es el motivo por el que puedes proporcionar tu clave pública sin ningún peligro, ya que lo peor que puede ocurrir es que alguien decida enviarte criptomonedas a tu cuenta.
¿Qué es una clave privada?
Una clave privada es básicamente la clave de acceso a de tu cartera de criptomonedas. En el punto anterior te hemos explicado lo que es una clave pública… ¡Sube para leerlo!
En resumidas cuentas, podríamos decir que hay dos claves fundamentales a la hora de gestionar tu cartera de criptomonedas, tu clave pública y tu clave privada.
Haciendo de nuevo un paralelismo entre tu wallet y tu cuenta bancaria podríamos decir que tú en el banco tienes dos códigos que resultan imprescindibles para realizar la mayoría de las transacciones: tu número de cuenta y tu clave de acceso. Nunca le vas a dar a una empresa o particular la clave de acceso a tu cuenta bancaria, pero en ocasiones sí que es necesario que les proporciones tu número de cuenta.
Pues en el caso de tu cartera de criptomonedas ocurre exactamente lo mismo. Puedes compartir sin peligro tu clave pública, pero bajo ningún concepto deberías de darle a nadie tu clave privada, ya que esto le permitiría acceder a tu wallet y hacer lo que quisiera con tus criptomonedas.
