¿Qué es Algorand (ALGO)?

Hoy, vamos a echar un vistazo a la plataforma de contratos inteligentes Algorand y su token nativo, ALGO¿Podría tener un futuro brillante como plataforma de contrato inteligente? 

¿Qué es Algorand?

Algorand es una plataforma orientada a contratos inteligentes, bastante similar a Ethereum, pero con algunas diferencias claves que, según el equipo de desarrollo de Algorand, mejoran la seguridad, la descentralización, la velocidad y el costo de las transacciones.

Lo primero que notarás sobre Algorand  es su protocolo de consenso de marca registrada “Pure Proof-of-Stake” o “Prueba de Participación Pura”. Otras criptomonedas como Bitcoin utilizan un mecanismo de consenso  de “Proof of work” o prueba de trabajo, donde los mineros compiten entre sí para resolver problemas matemáticos complejos.

Sin embargo, en un protocolo de consenso de “prueba de participación”, los propietarios de tokens participan en el mecanismo de  consenso de la red simplemente almacenando o haciendo staking o apuestas de esos tokens. 

Cardano, Solana y VeChain son algunos ejemplos de monedas que usan “prueba de participación”.  Y aunque puedes obtener recompensas con estos activos manteniendo y apostando tus tokens, eso no significa necesariamente que también puedas participar en el mecanismo de consenso.  Y aquí es donde Algorand marca la diferencia.

Cada persona que tiene al menos 1 token ALGO en su cuenta puede optar por participar, en cuyo caso puede ser elegido al azar para proponer y agregar nuevos bloques a la cadena. Cuantos más tokens tengas, más probabilidades tendrás de ser elegido.

Ahora bien, para participar en el proceso de consenso, debes mantener tus Algos en la billetera oficial y declarar tu disponibilidad a través de una transacción especial. A eso lo llaman “conectarse”. Pero si no estás interesado en eso, no te preocupes. También puedes obtener recompensas por hacer staking de Algo simplemente manteniendo Algo en una billetera como KuCoin o Binance.

En este momento, las recompensas se distribuyen universalmente a todos los poseedores de tokens según la cantidad de tokens que tengan.

Las ventajas de Algorand

La fundación Algorand se jacta de que el enfoque  de “Prueba de Participación Pura” tiene ventajas significativas sobre las implementaciones  actuales de Prueba de Participación.

Primero, una mejora en la seguridad: Dado que  los mineros se eligen al azar entre todos los poseedores de tokens, un atacante no puede  saber cuáles son de antemano para atacarlos.

En segundo lugar, promueve la descentralización: No se necesitan cálculos complejos, por lo  que cualquier persona puede participar en el proceso de consenso sin necesidad de equipos  especializados o un alto consumo de energía.

Y, por último, la velocidad de las transacciones de Algorand, ya que tardan unos 5 segundos en confirmarse y  también las comisiones son de centavos de dólares, por lo que son más baratas que otras blockchains. En comparación con el tiempo promedio de confirmación de la transacción de Ethereum  de 15 segundos y un costo de transacción que va desde unos pocos dólares hasta a veces  cientos, Algorand es más rápido y más barato.

La propuesta de Algorand logra tanto una  alta velocidad de validación de un bloque como un bajo costo de transacción debido al mecanismo de consenso más liviano que emplea.

De hecho, las transacciones son inmediatamente definitivas y los contratos inteligentes se dividen en dos capas:

La capa 1 – Se utiliza para  contratos inteligentes simples, transferencias e intercambios atómicos o  “Atomic Swaps” y transacciones de tokens, cosas que no requieren mucho tiempo para  ejecutarse y no retrasan la validación de los bloques. Estos suceden “on-chain”  es decir en la propia cadena de bloques.

Algunos ejemplos de contratos inteligentes de  Algorand en Capa-1, llamados ASC1, incluyen:

  • Transacciones de compra y venta y préstamos
  • Crowdfunding
  • Transacciones acreditadas y Billeteras multi-firma múltiples

Además, Algorand ha implementado una arquitectura universal para la Capa 1. Escrita en un nuevo lenguaje llamado “Transaction Execution Approval  Language” o TEAL por su acrónimo en inglés. Esta arquitectura universal simplifica la  creación de contratos inteligentes, o nuevos tokens, llamados “Algorand Standard  Assets o ASA por su acrónimo en inglés”, que funcionan exactamente como el token nativo, ALGO.

La arquitectura universal también elimina los riesgos de seguridad u otros riesgos por mal funcionamiento y garantiza que la ejecución de estos contratos inteligentes no disminuya  el rendimiento de la cadena de bloques.

Para contratos inteligentes más complejos que requieren tiempos de ejecución más largos o acceso a datos fuera de la cadena, se utiliza la Capa-2. Estos contratos inteligentes se ejecutan “off-chain” o “fuera de la cadena”, en paralelo con la creación del bloque. Una vez que han terminado de ejecutarse, solo  se agregan a la cadena los resultados y un certificado que los valida, y la velocidad de producción del bloque no se ve afectada.

Co-chains o cadenas conjuntas: ¿qué es y para qué se utilizan?

Todas estas características son bastante interesantes, pero Algorand tiene otro as bajo la manga: Las “co-chains” o “cadenas conjuntas”.

Las co-chains son cadenas de bloques privadas construidas sobre el protocolo Algorand. Pueden ser utilizadas por  organizaciones que desean una cadena de bloques, y quizás también un token o seguridad construida sobre ella, accesible solo por sus miembros.

Esta idea ya existe en otras cadenas de bloques, pero la implementación suele conducir al aislamiento de los usuarios de la cadena de bloques privada. Algorand resuelve este problema al tener incorporada la capacidad de comunicarse  con otras co-cadenas o la cadena principal y el mundo en general.

De esta manera, lo que debe permanecer privado lo hace, pero al mismo tiempo, los usuarios de la co-cadena también pueden transferir información a otras cadenas y al mundo.

¿Qué es Algorand (ALGO)?

Deja un comentario

¡Hola! En KunCrypto utilizamos cookies, bueno... como en todas las webs, ya sabes.    Configurar las Cookies
Privacidad