Si le preguntaras a un desarrollador sobre cómo plantear y resolver los problemas de escalabilidad, usabilidad y soberanía inherentes a muchas blockchains, podría terminar con algo que se parecería mucho a Cosmos.
La propuesta de la red Cosmos es un ecosistema descentralizado de Blockchains independientes que pueden escalar y conectarse entre sí.
Esto incluye no solo las cadenas de bloques que se basan en Cosmos, sino también las cadenas de bloques externas como Bitcoin, Ethereum entre otras, a través de lo que se llama una zona de vinculación o “peg zone”.
En este artículo te lo contamos todo sobre Cosmos (ATOM), pero primero pongamos un nombre a este proceso.
¿Qué encontrarás aquí?
¿Qué es Cosmos (ATOM)?
Cosmos ya ha hecho parte del trabajo duro por nosotros aquí y ha llamado a esta solución “La Internet de Blockchains” o “IoB” para abreviar.
Y así es como el inventor de Cosmos, “Jay Kwon”, explica esto: Cada blockchain individual mantiene el control de su propio gobierno, pero es interoperable con otras blockchain en la red. Las blockchains que no utilizan algoritmos tolerantes a fallas Bizantinas o BFT por su acrónimo en inglés, se pueden conectar a la red Cosmos a través de blockchains de “adaptación”.
Cosmos no fue diseñado para un caso de uso particular, sino para adaptarse a muchos casos de uso diferentes. Algo bastante simple en teoría, ¿no?
Bueno, una vez que aprendamos todos los acrónimos sofisticados, podemos comenzar a sacar la tecnología del camino y comprender qué hace Cosmos y cómo funciona en un nivel básico.
La red Cosmos es un ecosistema de blockchains de doble capa con el token nativo Cosmos “ATOM” para impulsar sus transacciones.
La primera capa empaqueta las capas de red y consenso de una blockchain en un motor genérico. Esto permite a los desarrolladores centrarse en el desarrollo de la aplicación en lugar del protocolo que hace que la red funcione.
Cosmos Tinderment y SDK
Ethereum fue el primero en simplificar el desarrollo de aplicaciones a través de contratos inteligentes, pero como Dapps, no como blockchains independientes. Esta primera capa se llama Tendermint BFT.
BFT significa “Byzantine Fault-Tolerance” y es el mecanismo de consenso de la red Cosmos, que como dije antes, incluye las funciones de red que son responsables de transmitir transacciones y mensajes relacionados con el consenso.
La segunda capa es la capa de aplicaciones, donde el SDK de Cosmos se utiliza para que las personas creen sus propias blockchains.
Arquitectura Cosmos y Hubs
Entonces, ¿cómo encaja Cosmos en el ecosistema general y por qué se necesita otra plataforma?
Cosmos aborda los problemas con los que luchan las blockchains populares como Ethereum y Bitcoin al permitir a los desarrolladores construir blockchains individuales con sus estructuras de gobierno personalizadas.
Les permite realizar transacciones entre ellos a través de una capa de red y consenso común y genérica.
Esto se logra a través de una arquitectura modular de Nodos o Hubs y Zonas, que permite que blockchains completamente separadas transfieran tokens entre sí con una conexión IBC, que significa “Inter-Blockchain Communication protocol” o “Protocolo de comunicación entre blockchains” y se puede considerar como el pegamento que contiene todo junto.
El IBC permite que estas blockchains separadas transfieran tokens, y puedan hacer con una conexión en serie para cada zona a donde mueven información a lo largo de una cadena. Pero esto puede ser lento.
Si miramos un modelo donde cada zona está conectada a otra zona, similar a esta olla de espaguetis, sería un desastre. Entonces, aquí es donde entra el Hub: los Hubs son blockchains especializadas para conectar zonas entre sí.
Esto ayuda a aumentar la velocidad porque una vez que una zona crea una conexión IBC con un Hub, puede conectarse rápida y automáticamente a cualquier otra zona que esté conectada al Hub.
Cosmos Peg Zone
Cosmos también tiene la capacidad de interactuar con otras blockchains fuera del ecosistema Cosmos.
Estoy hablando de interoperabilidad con Bitcoin, Ether, Tron y cualquier otra blockchain que exista. Esto se hace a través de una blockchain creada por Cosmos que actúa como un proxy, llamada zona Peg o Peg Zone en inglés.
Según Cosmos: “Una Peg-Zone es una blockchain que rastrea el estado de otra blockchain. La propia Peg-Zone tiene finalidad rápida y, por lo tanto, es compatible con IBC. Su función es establecer finalidad en la blockchain a la que une”.
Entonces, si quiero cambiar un Lama de la cadena Lama por un Taco de la cadena de tacos, Cosmos me lo puede facilitar.
Los activos pueden estar en la red Cosmos o en una blockchain de prueba de trabajo como Bitcoin o Ethereum o en una red de prueba de participación como Cardano o Algorand.
Moneda Cosmos: Token ATOM y staking
Ahora, ¿qué pasa con el token Cosmos – ATOM?
ATOM es la criptomoneda nativa de la red Cosmos. Si bien tiene varios casos de uso, el principal es el staking. Hay dos tipos de staking en Cosmos:
El primer tipo de staking es el de Validación: Un validador es una persona u organización que ejecuta un nodo completo y valida transacciones en la red.
Un validador recibe el pago más alto por apostar su ATOM, pero existen ciertos requisitos, como un tiempo de actividad casi perfecto, un saldo mínimo de ATOM y una alta disponibilidad de ancho de banda.
El segundo tipo es la Delegación: La mayoría de los interesados en la red Cosmos serán “delegadores”. Un delegador confía su ATOM a un validador que valida las transacciones por ellos.
Si bien los delegadores obtienen un pago menor, pueden apostar pequeñas cantidades y no tienen los mismos requisitos de hardware o ancho de banda que los validadores.
Las billeteras populares de cripto como Exodus facilitan la delegación de Cosmos ATOM para obtener recompensas.
Además de la recompensa por cada bloque, los validadores y delegadores también ganan un porcentaje de las comisiones de las transacciones en la red Cosmos.
