¿Qué es Polkadot (DOT) y cómo funciona?

Polkadot es una de las criptomonedas que más promete si hablamos de visión a futuro, ya que presenta algunas innovaciones y soluciones realmente necesarias en el mundo de las criptomonedas. 

Así que, la idea de este artículo es hablar, precisamente, de las múltiples soluciones que trae y ofrece Polkadot, y también de las características de su token DOT y de por qué creemos que es buena  opción de inversión a futuro.

¿Qué es Polkadot?

Polkadot es una blockchain descentralizada  que funciona de forma muy similar a Ethereum,  pero que ha sido capaz de superar sus debilidades ofreciendo una serie de características únicas.

En primer lugar, Polkadot funciona como una cadena de transmisión y procesamiento únicos,  lo que le permite recibir  información de otras cadenas, procesarlas y enviarla de vuelta a la  cadena de origen. Con esta característica, Polkadot puede convertirse en una capa de  escalabilidad para cualquier otra blockchain.

En segundo lugar, puede funcionar de forma independiente, creando sus propias cadenas con sus propias capacidades, como la compatibilidad  para ejecutar smart contracts o tokens. Esto permite el funcionamiento de dApps nativas.

Estas dos características iniciales permiten a Polkadot ofrecer más seguridad  y escalabilidad mediante un sistema que se llama “sharding” y ejecución paralela dentro de  la red, incrementando el rendimiento general.

¿Qué es el sharding?

El sharding es una técnica informática que divide la cadena principal y la red en varias subcadenas y subredes adjuntas. De esta forma,  cada subcadena tiene su propio historial, nodos y la infraestructura necesaria para su funcionamiento. 

Precio actual de Polkadot (DOT)

No ha seleccionado cualquier moneda para mostrar

¿Cuál es el objetivo de Polkadot?

Lo primero que tenemos que mencionar es que el creador de Polkadot, Gavin Wood, fue cofundador de Ethereum y uno de sus principales desarrolladores. Gavin reconoció que “en la industria de las  criptomonedas y la Blockchain existen fronteras donde no deberían existir” y ese fue el disparador para crear Polkadot (DOT) en el año 2016. 

Al iniciar este proyecto buscaron crear un sistema complementario a lo que se tenía previsto para Ethereum 2.0, es decir, un sistema en paralelo que corrija, optimice y brinde mejores soluciones que Ethereum 2.0.

Con esa idea en mente y de una forma muy sencilla, imagina que cada punto que ven en  la pantalla representa una cadena de bloques  distinta. Cada una ofrece más o menos los mismos  servicios. Algunas son más rápidas, otras más  económicas y otras se centran mayormente en la seguridad. En definitiva, todas funcionan de manera aislada… Polkadot nació bajo la premisa de convertirse en un proyecto capaz de conectar todas estas  diferentes Blockchain y tender puentes entre ellas, generando todo un ecosistema interoperable, facilitando la experiencia para los usuarios y la forma de operar con las criptomonedas, en definitiva. 

Polkadot busca brindar una forma fácil y sencilla de conectar las distintas cadenas de bloques, generando la tan necesaria interoperabilidad. Además, también busca facilitar la creación de nuevas blockchains.

¿Cómo funciona Polkadot?

Polkadot es un proyecto multi-chain. Y esto lo logra teniendo dos componentes fundamentales: el Relay Chain y el Parachain.

La primera es la red principal, vendría a ser su nodo central,  su casa matriz. Es donde se terminan por  corroborar todas las operaciones, transacciones y datos que le llegan desde las parachain. Las parachain ,por su parte, son algo análogo al sharding de Ethereum 2.0. No son más que cadenas laterales, o nuevas, que funcionan en paralelo, procesando parte de la información y entregando a la relay chain parte del trabajo ya hecho, para evitar que esta se congestione o tenga problemas.

Cada parachain tiene una blockchain o historial de transacciones propio, que sostiene la existencia de tokens, smart contracts, y nodos. Esto le brinda a Polkadot una gran escalabilidad flexibilidad a futuro. 

Además, son estas mismas parachain las que  posibilitan el crear puentes y conexiones entre distintos proyectos. Esto permite también  crear distintos puentes que vayan a otras cadenas de bloques y puedan comunicarse, sirviendo de canales cross-chain para realizar operaciones entre los mismos. Así a futuro las redes de Ethereum, Cardano y Bitcoin podrían llegar a funcionar interconectadas gracias a Polkadot.

Por último, otra particularidad de la relay chain y las parachain es que a diferencia de otros proyectos la relay chain de Polkadot no permite la creación de contratos inteligentes dentro de ella, sino que todos estos deben crearse en una parachain. De esta forma se evita el consumo  innecesario de recursos o la congestión dentro de su nodo principal, y en caso de haber algún tipo de problema solo afectaría a una parachain específica, dejando el resto del sistema intacto.

Y esto es todo lo que tenemos que contarte hoy sobre Polkadot. Esperamos que todo esto te haya sido de mucha utilidad y que te haya ayudado a entender mejor qué es esta blockchain y su funcionamiento.

¿Qué es Polkadot (DOT) y cómo funciona?

Deja un comentario

¡Hola! En KunCrypto utilizamos cookies, bueno... como en todas las webs, ya sabes.    Configurar las Cookies
Privacidad